lunes, 2 de noviembre de 2009

El objeto de intervencion y su investigacion




Objeto en el Trabajo Social y su Investigacion

Es necesario que busque un poco de inspiración para definir el objeto en el trabajo social, quizás valga la pena caminar un momento observar detenidamente cada cosa desde mi perspectiva y luego me subiré a una escalera para ver si todo lo percibo de la misma forma. Creo que esto tiene mucha relación, pues al observar cada situación desde distintos puntos de vista llegamos a conclusiones diferentes. Incluso logramos ver más de lo que nos norma nuestra rutina establecida. Tal como sucede en el caso de los navegantes expedicionarios que subían hasta el punto mas alto de sus navíos para lograr ver las futuras tierras.
Por esto es fundamental establecer los parámetros que definirán nuestro objeto de intervención y así llegar hasta conclusiones precisas.

El objeto del trabajo social nos permite establecer los márgenes con los que nos enfrentaremos a la realidad. A partir de la construcción de nuestro objeto lograremos actuar sobre las problemáticas existentes. Existe una construcción de por medio pues en este proceso están involucrados múltiples sujetos. Para una mayor precisión se torna fundamental la participación de los implicados en la construcción de este mismo. Según la siguiente cita de esta autora el proceso de definición del objeto es el siguiente “…definir el problema objeto de intervención es delimitar que aspectos de una necesidad social son susceptibles de modificar con nuestra intervención profesional”. (CELATS 1997:100). Por lo tanto, es este proceso básico para iniciar cambios al interior de una realidad, es el que nos da el punto de partida para iniciar transformaciones.

Si no distingo y construyo el objeto, ¿podré realizar transformaciones adecuadas para los sujetos?

Es evidente que al iniciar un proceso de cambio debemos establecer cual es la problemática de fondo, evitando caer en lo que se refiere lo siguiente “es muy posible que quienes viven el problema tengan una visión mucho mas correcta y adecuada del mismo y que esta visión difiera en mucho de la nuestra. Si no tomamos esto en cuenta podemos llegar a plantearnos problemas no reales o entrar en graves conflictos con los usuarios al querer poner en práctica un programa….no estaremos tergiversando y deformando los verdaderos problemas al imponer nuestra comprensión a la suya” (CELATS 1997:104). Exactamente ese el punto al que quiero llegar, entonces el objeto ¿esta condicionado por algo? Según lo visto en clases puedo decir que se constituye en y por una red de relaciones: como una expresión de lo social, al ser problema de un número determinado de personas
Para abordar el objeto existen corrientes epistemológicas que están en pugna la cita siguiente las deja en evidencia:

La corriente racionalista, llamada también apriorismo o formalismo, y la corriente empirista o positivista. Para la primera el objeto se construye a partir de una teoría general, la que proporciona las hipótesis que luego se pondrán a prueba con la investigación y, por consiguiente, la construcción del objeto se ajustara a lo que establece la teoría. Metodológicamente, esta corriente dio origen al deductivismo: se parte de premisas generales, teorías generales o leyes; luego se elaboran hipótesis respecto del objeto…al empirismo o positivismo le importa el registro minucioso de hechos observables. Una vez que se tiene un gran numero de anotaciones, se procede a generalizar. Este enfoque va de las partes al todo; una vez construida la regla (ley), esta vale para otros casos observados. En este caso, el método es llamado inductivo. (Mastrangelo Rosa 2003:43,44).

Lo anteriormente nombrado es lo que ha servido de referencia para profundizar en las problemáticas, pero también considero oportuno decir que al ser la realidad social, un proceso en constante cambio no debe ser cercada solo por una forma de ver las problemáticas y generalizar, puesto que cada caso es diferente. Si se pueden establecer los puntos en común y quizás formar grupos de trabajo que compartan necesidades y que se identifiquen como una organización interviniendo de esta manera en las clasificaciones caso, grupo y comunidad.
Es un procedimiento vital la definición a tiempo y precisa del objeto de intervención.

La investigación ¿será necesario algún detective?

¡Investigar tanto!, equivocada estaba al pensar que el trabajo social seria una profesión que no contaría con un proceso de investigación que ayuda a nutrir, el que será mi intervención. ¿Cuántos son los implicados? ¿Qué solución esperan? Su condición actual es motivo de su entorno familiar o de alguna otra situación? ¿Cuántos con los recursos disponibles? ¿Cuánto es el tiempo necesario para desarrollar el estudio?, entre tantas preguntas en nuestro afán de curiosos, que nos podrán proporcionar lo necesario para encontrar un sentido a los múltiples hechos que rodean una situación. Entre otros puntos creo necesario citar los siguientes:

ü Reflexionar sobre nuestra acción y no ser meros instrumentos del acontecer
ü Tener criterio propio y opinión clara y fundamentada
ü Aprender para mejorar la calidad de nuestro trabajo
ü Lograr el propio respeto y valoración externa
ü Mejorar nuestro perfil y posibilidades de desarrollo profesional y laboral
ü Influir en los procesos sociales procurando cambios y transformaciones en los ámbitos de intervención
ü Elevar la calidad de la atención a las personas con las que trabajamos
ü Innovar investigar y desarrollar nuevas formulas, estrategias, métodos, técnicas e instrumentos de intervención
ü Ampliar la capacidad de autodeterminación y desarrollo de la población, evitando que la investigación se convierta en instrumento de hegemonía y control social.
ü Consolidar la disciplina y elevar su rango en el ámbito de las ciencias sociales. (Cívicos, Asunción, Hernández Manuel 2007:29)

Quizás asuntos trascendentales para el desarrollo de la sociedad, han sido dejados de lado por los trámites burocráticos o por la falta de tiempo y de recursos para llegar hasta asuntos particulares. Incluso la investigación así como para el área científica es relevante para crear nuevos conocimientos, para nuestra profesión lo es para determinar patrones nuevos, como es el caso de la sistematización que consiste en dejar testimonio teórico de las prácticas entre múltiples posibilidades.
Nuestra profesión abre camino para un desarrollo en interacción con los otros, los implicados, el individuo en situación de carencia, el desvalido como se refería en sus orígenes. En la actualidad el trabajo social aborda múltiples factores que pueden estar determinados por soluciones materiales o complejas que necesitan de la cooperación de aquellos involucrados.

Un proceso investigativo es aquel que nos va mostrando la luz en la oscuridad, el que nos orienta para determinar el problema y ver la forma de abordarlo hasta llegar a la solución mas adecuada. Sin un proceso investigativo es imposible realizar una intervención.

En un proceso de investigación existen ciertas fases determinadas como la selección del problema, identificación y formulación, desarrollo de una estrategia, recolección de datos o información, manejo organización y análisis de datos o información, conclusiones, informe y aplicación de las potenciales soluciones.

objeto, investigacion, objeto, investigacion y ¿por que no un caso?

Para ejemplificar una situación pondré el caso de una familia en que son cuatro integrantes los padres junto a sus dos hijos menores de edad, entre los padres existen peleas reiteradas y los hijos tienen conductas agresivas, su rendimiento en el colegio ha decaído, pasaron de tener excelente notas a tener un rendimiento deficiente.
El objeto de intervención es el ambiente familiar, existe violencia que esta afectando a cada integrante, tal vez los niños están siendo sometidos a conductas violentas, observan y escuchan los maltratos entre sus padres, ambos padres trabajan y no realizan sus roles de padres, no se involucran con sus deberes, pues estos tal vez se han incrementado, no vigilan que su estado de animo sea el optimo, también puede ser que los niños estén siendo abusados por otro integrante cercano a la familia, o que sean motivo de discriminación por parte de su curso.
Para determinar el objeto es necesario realizar las siguientes preguntas ¿Qué situación es necesaria intervenir? ¿Qué involucra ser atendido?. Para comenzar la investigación es necesario determinar las relaciones que existen al interior del núcleo familiar que situación es la que genera el cambio del comportamiento, realizar una entrevista con los niños para determinar cuáles son sus visiones con respecto a su situación, desde cuando se observan los cambios de rendimiento establecer vinculos con el entorno educacional que rodea a los niños, conversar directamente con los padres y grupo de amigos que los rodean, recomendar la asistencia a una terapia familiar en la que sera preciso el trabajo en conjunto. Interpretar la realidad de esta situacion implica el compromiso, empatia e investigacion a fondo para realizar un trabajo, en el cual no nos entanquemos solo en su identificacion y proceder. Sino que seamos capaces de llegar hasta una intervencion que sea beneficiosa para los implicados.
En el caso planteado intervenir en el nucleo familiar de una manera integral, intentando que cada uno de los miembros reconozca su participacion del problema. especialmente sus padres, arreglando y conversando cuales son los aspectos que generan sus discuciones y maltratos. Ademas podemos utilizar recursos como los derechos de los niños, para hacer valer los derechos vulnerados de los menores.
El Trabajo Social puede introducirse para mejorar aspectos de una realidad en los que la intervencion se torna un punto fundamental, pues es gestor de cambios en el que los sujetos se convierten en los principales actores y se espera que logren tomar las riendas de sus propias vidas, facilitando las instancias de instrospeccion.



Referencias
CELATS, (1997)La práctica profesional del trabajador social, Módulo II, El problema del Objeto de la intervención de Trabajo Social. Elementos teóricos de la Guía de análisis, Editorial Hvmanitas, 1997pp100-pp104.

Mastrangelo de De Pamphilis, Rosa.(2003) Acerca del Objeto del Trabajo Social, Grupo Editorial Lumen Hvmanitas, pág. 43,44

Cívicos Juarez, A y Hernández Hernández M. (2007). Algunas Reflexiones y aportaciones en torno a los enfoques teóricos y prácticos acerca de la Investigación en Trabajo social. Universidad de la Laguna pp25-55

Kisnerman el objeto del trabajo social, Apuntes de clases diapositiva del 7 de octubre del 2009

domingo, 11 de octubre de 2009

parafraseando con trabajo social



Estoy buscando… ¿que buscas? ….un objeto en el Trabajo Social

El Trabajo social se define como la actividad en la que tiene como misión lograr mejorías participando en su entorno para llegar hasta la justicia social que permita un mejor desarrollo del individuo y de sus capacidades personales que lo integren en la sociedad.
Según la siguiente cita define al trabajo social “como la profesión que puede definirse como una relación social construida con otros seres humanos que sufren en la carencia. Su propósito es ayudarles a cambiar una cotidianeidad adversa en relaciones mejores, que aproximando un estado de satisfacción hagan posible la vida humana” (Malagón Edgar, 2003:12).

El Trabajo Social es una disciplina que esta en constante definición lo cual resulta bastante agotador para aquellos que estamos siendo pioneros en la materia, mas creo que para aquellos que llevan años ejerciendo la profesión ha de ser aun mas agotador. Una carrera que esta al filo de ser considerada o no como profesión, tal como en debates que sucedieron en años pasados para defender su calidad como tal.
Entonces ¿cual ha de ser el objeto del trabajo social? ¿Tendrá una definición universal? ¿Cuando llegara el punto en que no debamos seguir reafirmando lo que es nuestro ejercicio profesional? Tal vez incluso el hecho de la eterna interrogante es la que nos permite, reconfigurarnos de acuerdo a las situaciones cambiantes, para establecer el como actuar y sobre que. Como lo señala en la siguiente cita “…históricamente el objeto del trabajo social han sido las relaciones sociales, entendiendo que estas son mas que relaciones entre Inter subjetividades, que ellas se establecen también entre posiciones sociales y condiciones de vida; pero y al mismo tiempo, son mas que la reproducción de la totalidad del proceso social, de determinado modo de vida” (González Alicia, 1996:5). Por lo anterior mencionado es la complejidad para la mayoría de las profesiones sociales la que nos torna la compleja misión de establecer un solo parámetro para definir el objeto del trabajo social, ya que el trabajador social es el que trabaja sobre las dificultades sociales que encuentran individuos para su desarrollo en sociedad, problemáticas emocionales, calidad de vida, mejoramiento y promoción de hábitos, en fin la mejora del ser excluido o aquellos que necesitan mejorar su situación.

El espacio ocupacional no debe ser aquel que delimite lo que será mi acción, hasta llegar al limite de convertir en una rutina lo que será mi trabajo diario como lo cita en lo siguiente: “el trabajador social que se encierra en ese espacio y deja que sea este el que le define su quehacer profesional se autolimita seriamente y corre el riesgo de caer en la rutina y la desmotivación. Debemos ser capaces de buscar los espacios profesionales que van mas allá del ámbito institucional y que pueden estar en múltiples lugares: en un espacio no tradicional de la misma institución, en las organizaciones gremiales, en diversas agrupaciones y organismos a los cuales es posible vincularse…” (Aylwin Nidia 1986:8)
Para llegar con nuestra acción hasta lugares en los encontremos rumbos nuevos para no ceder ante la burocratización del sentido de acción. Que tal vez nos convierte en esto que me pregunto ¿aquellos que ayudan a mantener el sistema estipulado para no concientizar a la población? Creo que a esto se ha de referir a la rutina, además de convertir en dependientes a aquellos que son sujetos de atención


¿La ética me sirve para definir mi acción profesional?

El Ethos o la ética será aquel que defina y nos pueda proporcionar los parámetros básicos para establecer la forma de actuar sobre la realidad del mismo modo en que lo haremos en nuestra vida en general, como a definir nuestro carácter para lograr ser profesionales comprometidos con nuestra misión, de dar respuesta ante aquellos que las necesitan nos sirve de orientación la siguiente cita: “cual es el fin que deseamos perseguir en el conjunto de nuestra vida…fijando modos de actuar que nos permitirán alcanzarlo, las metas intermedias y los valores que es preciso encarnar para llegar tanto a los objetivos intermedios como al fin ultimo. Si descubrimos todo esto, lo inteligente es orientarse en la acción por esos valores e incorporar a nuestra conducta esos modos de actuar, de forma que no nos veamos obligados a hacer un esfuerzo cada vez que queramos obrar en ese sentido, sino que “nos salga” sin apenas esfuerzo y forme ya parte de nuestro carácter” (Cortina Adela :Pág19-20).

Por lo tanto debemos poner énfasis en aquello que debe ser respetado para los sujetos que necesitan de nuestra atención tal como lo define de esta forma; “lo que demanda respeto y consideración no es el sujeto humano, digno, capaz, cortes, educado y honesto al cual es fácil valorar, sino el sujeto humano disminuido en muchas ocasiones hostil, intolerante, grosero, maloliente y tramposo prevenido contra la sociedad instituida que lo ha excluido y que entiende representada en la figura del trabajador social”. (Malagon Edgar2003:17).

Es en el ámbito de la intervención en la cual el trabajador social se enfrenta para utilizar sus competencias adquiridas, además de las características propias que lograran generar ambientes propicios para la comunicación empática con los implicados para junto a ellos lograr que generen cambios trascendentales para sus vidas. De esta forma el trabajador social será quien se enfrenta a múltiples situaciones en las que deberá preguntarse cual será su plan de acción entonces en ese punto el enfoque que decida tomar será el que permita obtener distintos resultados.

¡El método puede ayudarte!

Para la acción profesional es un apoyo el hecho de tener un soporte, para saber los pasos que pueden servir de básicos en el actuar, una forma de realizarlas que además nos permitan establecer pasos para luego sistematizar la investigación ejecutada. De esta forma puede considerarse como una carrera que se orienta hacia la búsqueda del conocimiento de un modo claro y epistemológico.
Podemos notar a partir de la siguiente cita “…que el método de trabajo social esta configurado por cuatro componentes:
v El estudio de la realidad, de sus problemas, necesidades, recursos y conflictos
v La programación de las actividades
v La acción social conducida de manera racional y con una determinada intencionalidad (mantener, mejorar transformar la realidad social sobre la que se actúa)
v La evaluación de lo realizado o de lo que se esta realizando.” (Ander Egg 1997:15)

Además es interesante que al comenzar se intentara hacer encajar las situaciones latinoamericanas con aquello que venia desde Norteamérica por ejemplo, pero los resultados no eran los mismos en la realidad nuestra, por esto mismo es necesarios aclarar que los métodos sociales no pueden ser universales, pues las realidades presentan diferencias culturales, políticos, sociales, etc. Que son dignos de una observación minuciosa. Haciendo necesaria la investigación por parte de un equipo de trabajo para comprender y entrar en la realidad de los otros y no solo ejecutar desde afuera, las labores sociales, exigen un compromiso al tratar con otras personas. Pues no se trata solo de asignar un número sino que pasa por las apreciaciones de los participantes que tienen una vida que continuar. Tal como lo señala esta cita; “…la búsqueda de un método de trabajo social que sea capaz de conocer y comprender con el pueblo, que facilite su intervención en las tareas de programación y evaluación y se otorgue un rol protagónico en la ejecución y realización de todas las actividades que le conciernen para superar la situación-problema que confronta.” (Ander Egg 1997:34).

El trabajo social es una disciplina que se orienta hacia la acción, que al no comprender su esencia ni ser parte de lo que trata el trabajo en conjunto, es difícil establecer términos desde lo que vemos por “encima”, quien mas se involucre en la realidad será quien sea capaz de ver. Ayudado de las herramientas metodologicas que han sido esbozadas por otros, que siempre están abiertas a una modificación. Porque la realidad cambia, pues las conductas y entorno social e histórico son diferentes a los que encontramos en los principios del trabajo social centrado en la caridad y mantener la infancia de los pequeños, que morían por las condiciones imperantes. Lo que se ha mantenido es lograr que la vida del ser humano, sea como tal, digna de ser vivida.

Bibliografía
Edgar Malagón Bello
2003 Revista de trabajo social nº, pág12, pág17

Ander Egg,
1997 métodos del trabajo social, editorial espacio, Buenos Aires, argentina, 1997
Pág. 15,34


Adela cortina
¿Qué es la ética? Pág. 19-20

González Alicia
1996 Revista temas y debates de la facultad de ciencia política y relaciones internacionales Una lectura epistemológica del trabajo social, año 1, nº1

Aylwin Nidia
1986 revista de trabajo social, Pontíficia Universidad Católica de Chile, 1986, Pág. 8

Pagina Web visitada el 9 de Octubre de 2009
http://usuarios.advance.com.ar/investiga2/fondo/num15/parra.htm

miércoles, 9 de septiembre de 2009



Observando la realidad mundial

“La globalización no es sinónimo de internacionalización. En sentido estricto es el proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de funcionar como unidad en tiempo real a escala planetaria”
[1] (Manuel Castell, globalización, identidad y estado en América Latina)

La globalización pasa a ser un punto de conversación relevante para toda la humanidad en que ya no solo es de interés lo que sucede con el país en que habitamos sino que pasamos a ser parte de una gran cadena que deja los eslabones mas grandes para algunos, que para otros y el desarrollo no es equitativo, por esto mismo el acontecer mundial es un tema digno de analizar y cuestionar, tal como lo realizare en las palabras de este texto.

Creo que la globalización es una relación dialéctica en la que siempre estarán presentes sus beneficios y perjuicios, estamos respirando en un mundo, que se transforma en una aldea global, tal como lo advirtió en su momento Marshall Mcluhan, quien comento “el mundo entero sería un pueblo enorme debido a las conexiones electrónicas, y esto podría llevar a una cultura y un pensamiento únicos”. Las barreras territoriales van cediendo ante las economías de mercado, que establecen relaciones entre los distintos países, la identidad nacional se transforma y adopta nuevas costumbres que provienen del exterior, a este punto los países considerados del tercer mundo o sub-desarrollados son los más perjudicados. Mientras algunos aumentan sus recursos a base de la explotación de los graneros del mundo, que proveen de materias primas a otros los empobrece aun mas, la mano invisible de Adam Smith permite que se autorregule la transacción comercial, dejando libertades para elegir, pienso que perjudica a las economías de menor magnitud que se ven sometidas ante la supremacía de las grandes transnacionales que tienen mayores oportunidades de intervenir en nuevos mercados y que su capacidad productiva es mejor y mas rentable, estamos en la era en que medimos los hechos por su capacidad de ahorrarnos tiempo y producir mas dinero.

“La era de papel”
La humanidad pierde el norte, que nos proporcionaban las tradiciones, al dejar que el dinero sea el ultimo en decidir, en temas de importancia mundial. A medida que el desarrollo se ha sustentado en ganancias y producción, margina a las minorías que constituyen una nación.
La identidad se refiere a “un proceso de construcción en que los individuos y grupos se van definiendo a si mismos en estrecha relación con otras personas y grupos”
[2] la globalización afecta a la identidad porque al construir parte de nuestra identidad en relación con los otros, estamos influenciados en nuestras expectativas según lo que observamos de los otros y buscamos en cierto punto diferenciarnos, cuando nos volvemos mas parecidos, interiorizamos conceptos de vida europeos o norteamericanos, para parecer mas modernos, haciendo de esta forma el olvido con lo que nos conecta con nuestros ancestros, no me refiero de esta forma a quedarnos estancados en el pasado, pero integrar estos cambios y no enterrar los cimientos de nuestra historia, sintiendo que debemos avergonzarnos de lo que somos, para ser mas contemporáneos de nuestra era de papel. Otro factor que afecta a los individuos en su identidad es “el ritmo de cambio en toda clase de relaciones y eso ha hecho mas difícil para el sujeto conferir sentido de lo que pasa, ver la continuidad entre pasado y presente y, por lo tanto, formarse una visión unitaria de si mismo y saber como actuar”[3]. Nos confunde el grado de cambio de los que somos participes, la integración es la clave y el respeto se debe ir escribiendo en letras mas grandes, las situaciones tal como la concepción de familia ha cambiado de una familia integrada, por ambos padres y por lo hijos, ahora también debemos considerar las monoparentales en que un solo padre se hace cargo de la sustentación del hogar, o en las que la abuela participa de la crianza de sus nietos es muchos mas común, el mundo es un cambio permanente, debemos procurar que estos cambios nos hagan subir un escalón en el desarrollo, al contrario de ir bajándolos.

El estado y la sociedad civil
La sociedad civil se siente marginada de las decisiones del gobierno, la corrupción y manipulación de la información le entregan nuevas gotas al vaso de la humanidad, entonces el agotamiento produce desconfianza, la democracia de nuestro país muchas veces solo hace ver el poder que tenemos los civiles y todo lo que nos necesitan los políticos, cuando llega el momento de las elecciones, contamos contigo, pero después cuando son elegidos, el olvido es la mejor arma, al escribir esto creo que ya no quiero seguir haciéndolo, porque creo que existirán otras opciones en las que las decisiones sean el estandarte de una mayoría, fomentar la participación ciudadana en que el gobierno no se sienta tan lejano de la población, y que lo local se integre para la mejor resolución de problemas.
Quiero dejar claro que la globalización no solo tiene puntos negativos tal como señalaba anteriormente es una relación dialéctica en que no puedo hablar de lo bueno sino hablo de lo malo también, los puntos gratos de comentar son la fluidez de las comunicaciones, adelantos científicos y médicos para llegar hasta los tratamientos de enfermedades, el intercambio de productos tecnológicos para países como el nuestro, que no tienen un desarrollo en ese ámbito.
La televisión nos permite llegar hasta lugares lejanos y conocer costumbres diferentes, otras culturas, fomentar la diversidad y la aceptación de la diferencias, pero también nos puede perjudicar el que su contenido no sea apropiado para la mente de un niño que esta formando su modo de ver el mundo, tras la cortina de la violencia, televisión erotizada con contenido para adultos en horario de niños, adelantando el proceso de maduración por lo observado pero no en sus facultades psicológicas, las nuevas modas que nos ofrecen son indicador de cuan modernos somos, pasamos a convertirnos en observadores pasivos de una realidad que avanza tan rápido como una locomotora.

En busca del sentido
Indicadores del vacío existencial del que somos sujetos, son ejemplos como el stress, depresiones y altas tasas de suicidio.
Esto es parecido a lo ocurrido en la época medieval en que después de estar en contacto con Oriente y América se derrumba el paradigma y pasan a la confusión, la situación actual es parecida, la historia es cíclica.
En el mundo contemporáneo “se han derrumbado las certezas, este mundo escindido entre lo racional y lo afectivo, donde la ciencia por un lado, y la religión por el otro, lo tenían todo resuelto”
[4], ya no existe algo que nos devuelva las barandas para guiar nuestras vidas, todo esta permitido, el hombre tiene todo controlado, pero nadie es feliz. Enorme contradicción ¿verdad?
Tal como Víktor Frankl, en su libro el hombre en busca de sentido, cada ser necesita de un sentido y dirección en la vida para lograr sobrevivir a cualquier circunstancia, en nuestra era parece que existe una separación de estos conceptos y ya nada parece ser importante pero todo es urgente.
La tierra en tiempos de globalizacion
Un organismo vivo como es la tierra, considera a todos sus habitantes por el solo hecho de ser, pero aun gran parte de nosotros no estamos prestando atención a lo que sucede con los cambios climáticos y medio-ambientales, me da la impresión que la humanidad llego a una evolución material y de control científico que no se desarrollo junto a la conciencia colectiva, el ser humano dejo sus sentimientos a un lado y de su interior decidió callar lo que no lo dejaba competir.
La película llamada Home hace mención a esta situación por ejemplo el 20% de los hombres consume el 80% de los recursos del planeta, países ricos en materias primas son pobres en condiciones de vida, las especies se extinguen a un ritmo cien veces superior que al natural, además podría haber doscientos millones de refugiados climáticos antes del 2050
[5]

En síntesis la globalización es un proceso más allá de lo político que involucra conceptos económicos culturales y tecnológicos. En donde estamos en camino de una red global que nos vuelve más perceptible a lo que sucede a lo largo y ancho del planeta, debemos cuidar nuestra tierra para las futuras generaciones y no solo ver el signo del dinero en cada movimiento que ejecutamos, lo importante es lo que nos queda, tomar conciencia de los procesos que vivimos y que la solidaridad de los pueblos sea mayor que el egoísmo de las naciones.


[1] Castells Manuel, página 2


[2] Jorge Larrain, globalización, identidad y justicia social, compilación de Rene Leal, arcis, 2003, Santiago Pág. 20


[3] Jorge Larrain globalización e identidad en libro globalización, identidad y justicia social, arcis, 2003, Pág. 22.


[4] May Patricia, todos los reinos palpitan en ti, Grijalbo, 2001, Santiago, página 25


[5] Home, documental de Yann Arthus-Bertrand, 2009


Bibliografía

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Globalización, identidad y justicia social, editor Rene Leal Hurtado, editorial arcis, santiago, año 2005
Castells Manuel, globalización, identidad y estado en América latina.
May Patricia, todos los reinos palpitan en ti, editorial Grijalbo, Santiago, año 20


Viktor Frankl, el hombre en busca de sentido.
Pagina Web visitada el 8 de septiembre 2009 15:17

http://economia-globalizacion.blogspot.com/2006/01/qu-es-la-globalizacin.html

autora: Andrea Farias Velasquez


estudiante de trabajo social, Segundo semestre, Universidad Tecnologica Metropolitana